Definición
El defecto focal osteoporótico de la médula ósea es una lesión infrecuente, en condiciones típicas se presenta como radiotransparencia focal en las áreas alejadas de la médula ósea hematopoyética normal (ángulo de la mandíbula y tuberosidad maxilar). El 70% aparece en la mandíbula posterior y en mujeres.
Etiología y patogenia
La patogenia del defecto osteoporótico de la médula ósea es desconocida, pero propusieron tres teorías.
La segunda teoría postula que los residuos de médula ósea fetal pueden persistir en la edad adulta y, por esta razón, aparecen como transparencias focales.
La tercera teoría sugiere que estos defectos en realidad son focos hiperplásicos de médula ósea de naturaleza responsiva.
Características clínicas y radiográficas
Asintomático y no progresivo.
Radiotransparente-radiopaca.
Los datos radiográficos son inespecíficos y poco perceptibles, es mejor obtener el diagnóstico mediante una biopsia incisional.
Asintomático y no progresivo.
Radiotransparente-radiopaca.
Los datos radiográficos son inespecíficos y poco perceptibles, es mejor obtener el diagnóstico mediante una biopsia incisional.
Histopatología
En casi todos los casos los datos microscópicos corresponden a médula ósea hematopoyética celular con una proporción entre células y grasa mayor de 1 a 1.
En la médula ósea celular se pueden encontrar agregados linfoides pequeños y también megacariocitos.
En casi todos los casos los datos microscópicos corresponden a médula ósea hematopoyética celular con una proporción entre células y grasa mayor de 1 a 1.
En la médula ósea celular se pueden encontrar agregados linfoides pequeños y también megacariocitos.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye la osteomielitis, el quiste óseo traumático y el ameloblastoma.
Tratamiento y pronóstico
Después de confirmar el diagnóstico no se requiere tratamiento alguno.
Caso clínico
Una mujer de 46 años fue por su exámen dental de rutina y profilaxis. Se solicitó una radiografía panorámica y se observó la existencia de una gran área radiotransparente, asintomática e indefinida en el cuerpo posterior del mandíbula. Su historia de trauma facial por una caída accidental hace 20 años se relacionó. El historial médico anterior del paciente no fue contributivo. El examen clínico reveló que no hay hinchazón de los huesos y los dientes afectados estaban vitales.
El diagnóstico diferencial inicial incluyó quiste óseo traumático debido a la historia de trauma previo.
Bajo anestesia local, se realizó una biopsia de médula ósea después una corticotomía vestibular y la muestra que se extrajo se envió para un examen histológico. Se realizó un diagnóstico de defecto osteoporótico de la médula ósea.
El examen de seguimiento de 6 meses reveló evidencia de reparación ósea.
El diagnóstico diferencial incluye la osteomielitis, el quiste óseo traumático y el ameloblastoma.
Tratamiento y pronóstico
Después de confirmar el diagnóstico no se requiere tratamiento alguno.
Caso clínico
Una mujer de 46 años fue por su exámen dental de rutina y profilaxis. Se solicitó una radiografía panorámica y se observó la existencia de una gran área radiotransparente, asintomática e indefinida en el cuerpo posterior del mandíbula. Su historia de trauma facial por una caída accidental hace 20 años se relacionó. El historial médico anterior del paciente no fue contributivo. El examen clínico reveló que no hay hinchazón de los huesos y los dientes afectados estaban vitales.
El diagnóstico diferencial inicial incluyó quiste óseo traumático debido a la historia de trauma previo.
Bajo anestesia local, se realizó una biopsia de médula ósea después una corticotomía vestibular y la muestra que se extrajo se envió para un examen histológico. Se realizó un diagnóstico de defecto osteoporótico de la médula ósea.
El examen de seguimiento de 6 meses reveló evidencia de reparación ósea.
Radiografías
Radiografía panorámica.
Se observa un área radiolúcida indefinida en el cuerpo posterior de la mandíbula, lado izquierdo.
Histología
Microfotografía que muestra la médula ósea con adipocitos y proliferación de células de linaje hematopoyético (tinción H&E, aumento original x 100).
Se pueden ver granulocitos en varias etapas de maduración y megacariocitos (tinción H&E, aumento original x 200).
Referencias Bibliográficas
Almeida, L. Y.; Kato, R. B.; Ribeiro, M. C. & León, J. E. Focal osteoporotic bone marrow defect mimicking a mandibular cystic lesion. J. Craniofac. Surg., 25(4):e324-6, 2014
Bouquot, J. E. & Stevenson, G. Oral and maxillofacial pathology case of the month. Focal osteoporotic marrow defect (Hematopotic bone marrow defect; focal hematopoietic hyperplasia). Tex. Dent. J., 123(11):1061-2, 1066-8, 2006
Radiografía panorámica.
Se observa un área radiolúcida indefinida en el cuerpo posterior de la mandíbula, lado izquierdo.
Histología
Microfotografía que muestra la médula ósea con adipocitos y proliferación de células de linaje hematopoyético (tinción H&E, aumento original x 100).
Se pueden ver granulocitos en varias etapas de maduración y megacariocitos (tinción H&E, aumento original x 200).
Referencias Bibliográficas
Almeida, L. Y.; Kato, R. B.; Ribeiro, M. C. & León, J. E. Focal osteoporotic bone marrow defect mimicking a mandibular cystic lesion. J. Craniofac. Surg., 25(4):e324-6, 2014
Bouquot, J. E. & Stevenson, G. Oral and maxillofacial pathology case of the month. Focal osteoporotic marrow defect (Hematopotic bone marrow defect; focal hematopoietic hyperplasia). Tex. Dent. J., 123(11):1061-2, 1066-8, 2006
0 Comentarios