QUISTE PRIMORDIAL (QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO)

 QUISTE PRIMORDIAL (QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO)

Definición 

Es un tipo de quiste odontogénico que se desarrolla a partir del retículo estrellado, en lugar de un diente. Es una degeneración y licuefacción del retículo estrellado del órgano del esmalte antes de que inicie la formación del esmalte y la dentina.

Características clínicas y radiográficas

Se puede desarrollar en cualquier región de los maxilares, pero por lo general es en la mandíbula, en la región de terceros molares. Tiene predilección por pacientes masculinos de raza blanca.

Radiográficamente se observa como una lesión radiolúcida unilocular, delimitada por un halo radiopaco de límites regulares o escleróticos, pudiendo simular un aspecto multilocular. La expansión de la lesión puede producir una migración de los dientes vecinos y causar reabsorciones radiculares externas.

Histopatología

Se observa como una delgada pared de epitelio escamoso estratificado con células cuboideas o columnares en empalizada, sin infiltrado inflamatorio. Estas células presentan habitualmente paraqueratosis (80%), describiéndose también una minoría de casos con ortoqueratosis, los cuales presentarían un comportamiento menos agresivo, con menor tasa de recurrencia. El interior del quiste está relleno de un material cremoso de aspecto blanco sucio y olor característico constituido por queratina.

Diagnóstico diferencial

Quiste folicular: Es un quiste odontogénico del desarrollo. Es el segundo en frecuencia tras el quiste radicular, y está revestido por el epitelio del folículo dentario. Frecuentemente se presenta en relación con un diente permanente incluido, con más frecuencia el tercer molar inferior.

Ameloblastoma: Entidad tumoral benigna que se presenta en su mayoría de casos en forma de quiste multilocular radiotransparente que puede provocar erosión de raíces adyacentes y expansión cortical, asociados en ocasiones con piezas incluidas. 

Tratamiento y pronóstico

El tratamiento consiste en una enucleación de la lesión y posteriormente un curetaje, aunque este presenta de 17 a 56% de recurrencia hasta diez años después del procedimiento. Para evitar la recurrencia se pueden emplear técnicas como crioterapia y solución de Carnoy, estas pueden disminuir la reaparición del quiste hasta un 8%.

Caso clínico 

Mujer de 29 años de edad, sin alergias medicamentosas conocidas y sin antecedentes médicos de interés, que acude a urgencias por inflamación hemifacial de una semana de evolución. La paciente refería dolor crónico a nivel mandibular izquierdo, trismo moderado y disfagia leve.

En la exploración física se objetiva un severo trismus y evidentes signos de inflamación a nivel del ángulo mandibular izquierdo, palpándose masa de consistencia firme y dolorosa. No se apreció movilidad patológica ni dolor a la percusión de ninguna pieza dentaria.

En la ortopantomografía se identificaba una imagen radiolúcida de bordes definidos y aspecto multilocular que ocupaba el cuerpo, ángulo, rama y cóndilo mandibular izquierdo, que incluía las raíces de la pieza 37. Adyacente a la imagen quística se observaba la pieza 38 incluida

https://scielo.isciii.es/img/revistas/maxi/v30n4/291fig1.jpg

Se realizó estudio de TC cervicofacial con contraste en el que se identificó una lesión de agresividad alta en hemimandíbula izquierda con expansión ósea, adelgazamiento de corticales y rotura de la cortical medial de la rama ascendente, con lesión de partes blandas asociada de dimensiones 2 x 0,8 x 0,5 cm. adyacente a la rama ascendente

https://scielo.isciii.es/img/revistas/maxi/v30n4/291fig2.jpg

Bibliografía 


Scielo. (julio/agosto de 2008). Obtenido de Scielo: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-05582008000400010



0 Comentarios