QUISTE DENTIGERO (FOLICULAR) :

 Quiste dentigero (folicular) : 

Definición: Es el segundo quiste odontogeno más común , está relacionado con la corona de un diente que se encuentra en desarrollo o que aún no ha erupcionado y se encuentra unido a la corona dental en la unión esmalte cemento.  

Etiología: se desarrollan por la proliferación de  residuos del órgano del esmalte o epitelio de esmalte reducido. Su expansión esta relacionada con la proliferación epitelial, liberación de factores resorbedores del hueso e incremento de la osmolalidad del líquido del quiste como resultado del paso de células inflamatorias y  epiteliales descamadas a la luz del quiste.

Características clínicas y radiográficas: los quistes dentigeros se observan con mayor frecuencia relacionados con 3ros molares y caninos maxilares, dientes habitualmente retenidos , aparecen entre el segundo y tercer decenio de la vida y son más frecuentes en hombres. 

No presenta síntomas, pero la erupción tardía representa casi siempre la aparición de un quiste dentigero, este quiste puede alcanzar dimensiones significativas como resultado de la expansión del hueso cortical.

Radiográficamente el quiste dentigero se presenta como  una radiotransparencia bien definida, unilocular y en algunas ocasiones multilocular en relacion a la corona del diente  que no ha erupcionado , los dientes no erupcionados se encuentran con frecuencia desplazados. En la mandíbula la radiotransparecncia relacionada se puede extender  hacia arriba desde el sitio del tercer molar hacia el interior de la rama o hacia adelante y abajo a lo largo del cuerpo de la mandíbula . en los caninos maxilares que afectan la región canina se puede reconocer una extensión al seno maxilar o al piso de la órbita.  

Histopatología: el tejido conectivo fibroso de apoyo de la pared del quiste está revestido por epitelio escamoso estratificado . En un quiste dentigero no inflamado, el revestimiento epitelial no está queratinizado  y tiende a mostrar un espesor de casi cuatro a seis capas de células . Un gran número de células, células ciliadas y raras veces células sebáceas pueden ocasionalmente reconocerse en el tejido de revestimiento. 

La unión entre el tejido conectivo y el epitelio es plana aunque en los casos en los que existe inflamación secundaria se puede detectar hiperplasia epitelial.

Diagnóstico diferencial:  el diagnostico diferencias de radiotransparecias coronales debe incluir el queratoquiste odontogeno, ameloblastoma,y otros tumores odontogenos . la transformación ameloblastica del revestimiento de un quiste dentigero también debe ser parte del diagnóstico diferencial. Los tumores odontogenicos adenomatoides deben considerarse seriamente en el caso de radiotrasparencias pericoronales anteriores , otra posibilidad es el fibroma ameloblastico cuando se encuentran en la parte posterior de la mandíbula de un paciente joven . 


Tratamiento y pronóstico: el tratamiento es la extirpación del diente relacionado y enucleación del componente de tejido blando es el tratamiento definitivo en la mayoría de los casos. Es posible que el revestimiento epitelial del quiste dentigero se transforme en ameloblasto, pero raras veces se reconoce transformación carcinomatosa de dicho epitelio de revestimiento , cuando se identifican células mucosas es posible que se desarrolle un carcinoma mucoepidermoide intraoseo 


Caso clínico con bibliografía científica

Paciente de 19 años de edad, sexo femenino, remitida a la Clínica de Diagnóstico Oral en la Escuela de Odontología Curso de FUNORTE-BRASIL por un dentista profesional, que descubrió la presencia de tercer molar superior izquierdo en el seno maxilar en una radiografía con el propósito de tratamiento para ortodoncia. Exámenes intra y extraorales no mostraron cambios significativos asociados con la entidad patológica. Durante la anamnesis, el paciente no reportó antecedentes médicos personales de importancia. El paciente no refiere episodios de dolor o malestarrelacionado con el caso, y no ha notado síntomas de sinusitis o dificultad para respirar. Las radiografías periapicales, oclusal y panorámica fueron ordenadas para la planificación de la intervención. Los rayos X mostraron la presencia de tercer molar superior izquierdo en el seno maxilar, justo por encima de la raíz del primer molar. En el examen radiográfico se evidenció una imagen radiolúcida asociada con la corona del diente impactado. El diagnóstico presuntivo fue de quiste dentígero asociado a diente ectópico. Bajo anestesia local, se realizó la incisión intraoral suficiente para exponer toda la zona involucrada, se realizó disección subperióstica y el acceso dentro del seno maxilar. El Tipo de acceso utilizado fue Caldwell-Luc, se hizo enucleación, realizando odontectomía con todo la cápsula quística . El material extraído fue enviado para análisis anatomohistopatológico. El informe reportó una lesión quística con una cápsula fibrosa que muestra las islas de epitelio odontogénico y el epitelio estratificado quístico lineal, e infiltrado inflamatorio crónico en la cápsula, lo que confirma el diagnóstico inicial de quiste dentígero de origen odontogénico. La Radiografía panorámica de control, dos meses después de la cirugía, mostró el seno maxilar izquierdo libre de cualquier anomalía, lo que demuestra el éxito de la intervención 

Discusión

Aunque el 70 % de los quistes dentígeros se ubican en la mandíbula, también se pueden encontrar en el maxilar en relación con dientes ectópicos . Cuando el seno maxilar es invadido, los síntomas usualmente aparecen tardíamente en el proceso.

El caso clínico se presenta en una paciente de 19 años de sexo femenino lo que coincide con lo reportado en la literatura donde el predominio es en la segunda y tercera década de la vida y el sexo femenino más frecuente que el masculino.

El caso tratado destaca la importancia de investigar correctamente los dientes retenidos en posición ectópica en el seno maxilar por la posibilidad de desarrollar diferentes patologías benignas o malignas.

Se ha estudiado que incluso en dientes retenidos, con exámenes radiográfico normales, las alteraciones en las paredes de los quistes son muy comunes. Tanto por esta razón, así como por el potencial para lesiones más destructivas asociadas a las piezas dentarias retenidas, se indica un seguimiento regular para estos pacientes, incluso en el caso de los dientes asintomáticos en pacientes mayores .


Referencias Bibliograficas

Antunes Freitas, D., Vergara Hernández, C., Díaz Caballero, A., & Comino Mol, V. (2011). Quiste dentígero asociado con un diente ectópico en el seno maxilar: Reporte de un caso y revisión de la literatura. Avances en Odontoestomatología, 27(6), 283–288.

https://doi.org/10.4321/s0213-12852011000600002

 


0 Comentarios