Quiste lateral periodontal

Quiste lateral periodontal

Es considerado un quiste ontogénicoz del desarrollo, es poco frecuente, de mayor incidencia entre la quinta y séptima década, con predilección por el sexo masculino. Esta lesión es generalmente asintomática y radiográficamente se presenta como una imagen radiolúcida con bordes bien definidos de forma redonda u ovoide. (Regezi et al, 2000; NogueiraMartins et al, 2008)

Etiología y patogenia

Se origina a partir de los restos epiteliales odontogénicos llamados restos de serres, aunque existe controversia con respecto a la posible implicación de restos de lámina dental, restos de Malassez o el epitelio del esmalte. (Regezi et al, 2000; NogueiraMartins et al, 2008)

Características clínicas y radiográficas

Generalmente son asintomáticos y rara vez se ha informado de dolor u otros síntomas clínicos, tienen menos de 1 cm de diámetro, suele producir un pequeño aumento del volumen apreciándose una coloración rojo violácea en la mucosa de cubierta y renitencia. Frecuentemente se localiza en el área premolar inferior, se descubre en un examen radiográfico de rutina.

Radiográficamente se observa una imagen radiolúcida con bordes bien definidos de forma redonda u ovoide. Ligera deformación de la tabla ósea. (Formoso-Senade et al, 2008).

Histopatología 

lesión no inflamada, siendo característica la pared epitelial constituida por una fina capa, no queratinizada, de aproximadamente 4 a 5 hileras de células, recordando al epitelio reducido del órgano del esmalte.

Es característica la presencia de engrosamientos en la pared epitelial en forma de placas, compuestos por células claras cargadas de glucógeno, las que además se pueden observar intercaladas en el resto de la membrana epitelial. (Amaral-Mendes et al, 2006)




Diagnóstico diferencial

Debe ser realizado con otras lesiones quísticas: odontogénico, quiste gingival del adulto, radicular, paradental inflamatorio. (Regezi et al, 2000; NogueiraMartins et al, 2008)

Tratamiento 

Extirpación quirúrgica. Enucleación completa de la membrana. Se debe realizar seguimiento durante un tiempo de por lo menos dos años, porque, aunque muy pocas, se han informado recidivas. (Soares de Limaet al, 2005; Valério et al, 2009).


Presentacion Del Caso Clínico

Paciente masculino de 37 años de edad, natural y procedente de Caracas, Venezuela, se presenta a consulta de manera asintomática refiriendo movilidad del incisivo lateral derecho inferior desde hace aproximadamente 6 meses y presencia de lesión blanquecina a nivel del vestíbulo bucal en la zona anteroinferior derecha. Al examen clínico intrabucal se observa una lesión de coloración blanquecina, de aproximadamente 8mm de diámetro, asintomática a la palpación, de base sésil y consistencia blanda. A la prueba de vitalidad pulpar se presentó vital el incisivo y canino inferior derecho a pesar de observar movilidad grado III y ligero desplazamiento en el incisivo lateral de la zona mencionada


La cápsula del quiste se desprendió del hueso adyacente y se procedió a la enucleación total de la lesión tomándola con una pinza forcé-presión, ejerciendo una leve tensión y separando con una cureta quirúrgica la adherencia al tejido óseo. Luego de haber realizado la enucleación de la lesión se procedió a curetear el hueso circundante buscando zonas de clivaje y posibles restos remanentes posterior a la enucleación.

Posteriormente se tomó biopsia excisional de la lesión y se envió a examinar histológicamente, arrojó como diagnóstico definitivo quiste periodontal lateral

       

Discusión 

La literatura establece como diagnósticos diferenciales del qpl, el queratoquiste odontogénico, que presenta elevada agresividad y alto potencial de recurrencia después del tratamiento. El quiste radicular, que aparece con el diente no vital (9); ya que ninguno de los hallazgos anteriores existe en el presente caso, se diagnostica como qpl en base a la radiografía clínica y reconfirmado histológicamente



Bibliografía

Caffarena, M. P., Nese, J. P. C., Olivera, L. C., & Corti, S. G. (2010). Quiste periodontal lateral: presentación de tres casos clínicos. Actas Odontológicas (Publicación discontinuada), 7(2), 13-18.

Amaral-Mendes R, van der Waal I (2006). An unusual clinicoradiographic presentation of a lateral periodontal cyst -report of two cases. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 11:E185-7.

Vallejo, M. J. G. P., García, M. G., & Arranz, J. S. L. A. (1997). Quistes odontogénicos de los maxilares: Aspectos clínico-patológicos, diagnósticos y terapéuticos. Medicina oral, 2(4), 219-241.

Senande, M. F. F., Figueiredo, R., Aytés, L. B., & Gay-Escoda, C. (2008). Quiste periodontal lateral: estudio retrospectivo de 11 casos. Medicina oral, patología oral y cirugía bucal. Ed. española, 13(3), 188-192.




0 Comentarios