Quiste mandibular medio

 Quiste mandibular medio 

Definición El quiste mandibular medio al igual que el quiste globulomaxilar se consideró alguna vez como quiste fisural , ya que una teoría no sustentable en la actualidad sostenía que se originaba en epitelio atrapado en la línea media de la mandíbula durante la fusión de las mitades del arco mandibular existe evidencia embriológica de un itsmo mesenquimatoso en el apéndice mandibular qué desaparece gradualmente conforme el crecimiento prosigue y por lo tanto no hay fusión

Etiología: Es desconocida originalmente considerados quistes fisurales derivados del epitelio que se atrapa en la unión de los procesos hemimaxilar es inferiores y superiores Oye día se discute este origen y se les identifica como quistes primordiales de un diente supernumerario o de la lámina dentaria quistes procedentes del conducto nasopalatino quistes radiculares de los incisivos inferiores o quistes óseos Solitarios

Patogenia: restos del cordón que forma la terminación caudal del conducto nasolacrimal 

Características clínicas: Lesiones raras. La mayoría son clínicamente asintomáticas y se descubren en exámenes radiológicos de rutina. Rara vez producen expansión de las corticales.

Características radiográficas: aspecto quístico, radiolúcido, unilocular y bien circunscrito. Algunas veces es multilocular.

Histopatología: presenta epitelio estratificado, plano fino que reviste la cavidad. La pared está constituida por un tejido conjuntivo fibroso colagenizado. Puede presentar infiltrado inflamatorio.

Diagnóstico diferencial: quiste globulomaxilar, quiste periodontal lateral, queratoquistes odontógeno, quiste residual

Tratamiento: quirúrgico.

Pronóstico Generalmente es favorable porque la exploración quirúrgica provoca estimulación del crecimiento óseo por medio de un sangrado nuevo por encima del 90% de los casos. Se ha reportado que la colocación de injertos no favorece el pronóstico.

 

 

CASO CLÍNICO

Paciente femenino de 17 años de edad con diagnóstico de base de tetralogía de Fallot y antecedentes de trauma mandibular negados, fue remitida al servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Regional de Alta Especialidad «Bicentenario de la Independencia» ISSSTE por presentar una lesión radiolúcida a nivel de premolares izquierdos.

La paciente refirió sintomatología dolorosa y parestesia en región mentoniana izquierda. A la exploración física intraoral no presentó aumento de volumen, movilidad dental, bolsas periodontales, alteraciones en la mucosa adyacente, datos de fístula o secreciones de ningún tipo. La prueba de vitalidad dental fue positiva para los órganos dentarios involucrados (Figura 1).

Foto intraoral donde se observa la zona de la lesión sin cambios de coloración en la mucosa.

Figura 1.

Foto intraoral donde se observa la zona de la lesión sin cambios de coloración en la mucosa.

La ortopantomografía reveló una lesión radiolúcida con halo radiopaco de bordes irregulares la cual involucra primer premolar, segundo premolar y canino inferior izquierdo, sin reabsorción radicular ni desplazamiento, presentando una línea festoneada en las zonas entre las raíces dentales involucradas (Figuras 2 y 3), no presenta expansión de corticales pero sí un adelgazamiento en las corticales lingual y vestibular (Figura 4).

Ortopantomografía que muestra la ubicación de la lesión y estructuras involucradas en ella.

Figura 2.

Ortopantomografía que muestra la ubicación de la lesión y estructuras involucradas en ella.

Corte sagital donde se observan radiopacidades en la luz de la lesión.

Figura 3.

Corte sagital donde se observan radiopacidades en la luz de la lesión.Corte transversal de la lesión en el cual se muestra el adelgazamiento de las corticales vestibular y lingual sin presentar expansión de las mismas.

Figura 4.

Corte transversal de la lesión en el cual se muestra el adelgazamiento de las corticales vestibular y lingual sin presentar expansión de las mismas.

Se realizó biopsia incisional de .3×.3cm de la cortical externa, de la lesión durante el procedimiento se observó una cavidad ósea vacía sin recubrimiento epitelial (Figura 5). Se envió la muestra anatomopatológica para su estudio obteniéndose como resultado hueso trabecular sin cambios histopatológicos significativos. Por lo que se concluye con un diagnóstico de quiste mandibular medio. Se realizó control radiográfico al año, el cual mostró formación de nuevo trabeculado óseo significativo (Figura 6).

Osteotomía para biopsia y estudio anatomopatológico a nivel de la cortical externa del cuerpo mandibular izquierdo donde se encuentra la lesión.

Figura 5.

Osteotomía para biopsia y estudio anatomopatológico a nivel de la cortical externa del cuerpo mandibular izquierdo donde se encuentra la lesión.

(0,23MB).

A. Radiografía preoperatoria de la lesión. B. Radiografía de control al año después de la cirugía, donde se observa formación de nuevo trabeculado óseo.

Figura 6.

A. Radiografía preoperatoria de la lesión. B. Radiografía de control al año después de la cirugía, donde se observa formación de nuevo trabeculado óseo.


Referencia Bibliográfica 

Dr. Wong-Romo, Dr. Carrillo-Terán (04-2016) quiste mandibular medio: reporte de caso  de un artículo de revista odontológica https://www.elsevier.es/es-revista-revista-odontologica-mexicana-90-articulo-quiste-mandibular-medio- reporte-S1870199X16300076


0 Comentarios