Quiste Odontógeno Calcificante (QOC)

Quiste Odontógeno Calcificante (QOC)

Definición

Es una anomalía del desarrollo embrionario que, debido a su agresiva evolución ocasional, algunos le adjudican un desarrollo similar al de la neoplasia proponiendo el término de tumor odontógeno de células fantasma.

Etiología y Patogenia

Se cree que el QOC se deriva de células epiteliales odontógenos en la gingiva, mandibula o maxilar. La característica microscópica del QOC que es la queratinización de células fantasmas, también define a la lesión cutánea conocida como epitelioma calcificante de Malherbe o pilomatrixoma. En la cavidad oral, las células fantasma pueden identificarse en muchos tumores odontógenos, incluyendo a odontomas, ameloblastomas, tumor odontogénico no adenomatoide, fibroodontoma ameloblástico y fibromas ameloblásticos.

Características Clínicas

  • Tiene un amplio intervalo de aparición con su máxima incidencia a los 20 años.

  • Se presenta en personas menores de 40 años.

  • Tiene una mayor predilección en las mujeres.

  • Más del 70% aparece en el maxilar.

  • Cerca de una cuarta parte de estas anomalías se presentan fuera de los huesos en forma de masas localizadas en la gingiva.

  • Las anomalías localizadas extraóseas o periféricas suelen afectar a mayores de 50 años delante del primer molar.

Características Radiográficas

  • En la radiografía el QOC puede reconocerse como una radiotransparencia unilocular o multilocular con bordes discretos bien definidos.

  • Dentro de la radiotransparencia pueden encontrarse calcificaciones dispersas de tamaño irregular.

  • Tales opacidades se distribuyen en ocasiones con un patrón difuso y uniforme de “sal y pimienta”.

  • En algunos casos se puede desarrollar mineralización a tal grado que es difícil precisar los bordes radiográficos de la lesión.

Histopatología

La mayoría de las lesiones se presentan como proliferaciones quísticas bien definidas con una pared de tejido conectivo fibroso revestida por epitelio odontógeno. En ocasiones, una proliferación epitelial intraluminal oculta la luz del quiste simulando un tumor sólido. El revestimiento epitelial es de espesor variable. El epitelio basal puede ser muy prominente a nivel focal, con núcleos hipercromáticos y un patrón cuboidal o columnar. Por arriba de la capa basal se encuentran células epiteliales dispuestas con mayor laxitud, similares al retículo estrellado del órgano del esmalte. El rasgo microscópico más importante es la presencia de las células fantasmas queratinizadas, las cuales carecen de núcleo y retienen el contorno de la membrana celular. Estas células sufren mineralización distrófica caracterizada por gránulos finos biofílicos, que con el tiempo generan extensas capas de material calcificado. Muchas veces pueden desplazarse hacia la pared del tejido conectivo, induciendo una reacción de células gigantes a cuerpo extraño.

Diagnóstico Diferencial

En etapas de formación, cuando presenta mineralización escasa o nula dándole un aspecto de radiotransparencia. Como diagnóstico diferencial se deben incluir a:

  • Quiste dentígero

  • Queratoquiste odontógeno 

  • Ameloblastoma

En etapas tardías, cuando evidencia un aspecto mixto de radiotransparencia y radiopacidad. Como diagnóstico diferencial se deben incluir a:

  • Tumor odontógeno adenomatoide

  • Odontoma parcialmente mineralizado

  • Tumor odontógeno epitelial calcificante

  • Fibroodontoma ameloblástico

Tratamiento y Pronóstico

Por la evolución imprescindible de la malformación, el tratamiento debe ser generalmente más radical que un simple raspado. A los individuos con esta malformación se les debe vigilar por el resto de su vida, ya que las recurrencias no son raras. La terapéutica de la variante extraósea o periférica es conservadora ya que la recurrencia no es característica.

Caso clínico

Se trata de un paciente masculino de 23 años, el cual acude a consulta externa en agosto de 2001 por presentar una lesión en el cuerpo mandibular derecho.

Figura 1. Radiografía panorámica presentando una lesión radiolúcida bien delimitada con un órgano dentario en su interior.

El paciente se presentó asintomático y clínicamente sólo presentaba un ligero aumento de volumen en la región vestibular del cuerpo mandibular derecho y ausencia clínica de los órganos dentarios 4.6, 4.7 y 4.8. Sobre el reborde alveolar de la zona afectada se observó una pequeña fístula con drenaje semitransparente, amarillento, a la manipulación.

En la radiografía panorámica (Figura 1), se observó una zona radiolúcida bien delimitada en el área de molares mandibulares de lado derecho, con ausencia del primer molar y la presencia del segundo molar dentro de la lesión y el 48 se observó desplazado hacia la rama ascendente.

Como diagnóstico diferencial se manejó un quiste dentígero vs un queratoquiste odontogénico, por lo que se realizó la enucleación quirúrgica de la lesión bajo anestesia general, además de retirar los órganos dentarios 47 y 48 (Figura 2). 

Figura 2. Exposición de la lesión durante el procedimiento quirúrgico.

Durante el procedimiento, al igual que su evolución, no se presentaron complicaciones, se tomaron radiografías postoperatorias observándose un adecuado remodelado óseo y sin presentar datos de recidiva hasta el momento de esta publicación (Figura 3).

Figura 3. Radiografía de control a 1 año, posterior al procedimiento, donde se observa el proceso de remodelación ósea de la cavidad.

Macroscópicamente, el laboratorio recibió un fragmento de tejido blando de aspecto quístico, de color blanquecino con áreas grisáceas, el cual presenta en su interior un fragmento de una cánula de látex, mismo que se removió para incluir cuatro fragmentos de la lesión en dos cápsulas. Microscópicamente se observó un revestimiento de epitelio plano con variaciones de grosor, siendo en algunos segmentos de aspecto cuboidal y con una disposición ameloblastomatosa, así como en ciertas áreas: este revestimiento presentó aspecto semejante al retículo estrellado. También se observaron proyecciones epiteliales tanto hacia la luz del quiste como sobre la pared quística. Se encontraron también masas de células fantasma cercanas a la capa basal del epitelio y en gran cantidad de material acelular amorfo, así como agrupaciones de gránulos basófilos en el citoplasma de las células fantasma, muchos de los cuales formaron masas calcificadas. Se identificó además una matriz de estructura similar a dentina (Figura 4)

Figura 4. Se observa la agrupación de células fantasma cercanas a la membrana basal, algunas calcificaciones y proyecciones epiteliales a la luz del quiste.


BIBLIOGRAFÍA

Reyes Campos, J. A., & Liceaga Escalera, C. J. (2009). Tumor odontogénico quístico calcificante (Quiste odontogénico calcificante). Reporte clínico patológico de dos casos. Revista odontológica mexicana, 13(2), 109-114.


0 Comentarios