QUISTE RESIDUAL

 Quiste Residual

Definición: El quiste residual es el que se da por el resultado de un tejido inflamatorio periapical remanente producto de una extracción dental  o por no eliminar completamente el quiste original sin un curetaje minucioso. Afecta con mayor frecuencia a hombres. El diagnostico dependerá de los hallazgos clínicos, radiográficos e histopatalógico.  Representa al  5% aproximadamente de los quistes   ontogénicos.

Etiología y patogenia: El quiste residual puede formarse tras la resección incompleta de un quiste radicular lateral o dentígero. Puede también formarse tras la extirpación o la exfoliación de un diente a consecuencia de la degeneración quística del material  granulomatoso que queda al extirpar un diente y el granuloma asociado

Características clínicas y radiográficas: Suele ser asintomático, por lo que frecuentemente es un hallazgo radiográfico, pero cuando alcanza un tamaño considerable puede producir asimetría facial. El crecimiento del quiste residual depende de la capacidad inmunológica del individuo, la virulencia y la proliferación de los restos epiteliales de Malassez en respuesta al proceso inflamatorio crónico que una vez hubo en la región periapical del diente necrótico extraído 

Radiográficamente se presenta como una imagen radiolucida bien definida en zona edentula, con cortical fina o gruesa, que puede estar o no relacionada con el tejido alveolar de un diente extraído.

Histopatología: Histológicamente, un quiste residual comparte características similares con el quiste apical, presentando a menudo un revestimiento epitelial escamoso estratificado, un infiltrado inflamatorio con numerosas hendiduras de colesterol y restos celulares.

Diagnóstico diferencial: Quiste apical: Histológicamente, un quiste residual comparte características similares con el quiste apical, presentando a menudo un revestimiento epitelial escamoso estratificado, un infiltrado inflamatorio con numerosas hendiduras de colesterol y restos celulares. No obstante, en raras ocasiones se han reportado casos de quistes residuales de larga data con presencia de calcificaciones intrínsecas que son también observadas en radiografías de rutina

Tratamiento y pronóstico: El tratamiento adecuado de elección para el quiste residual es la enucleación quirúrgica, junto con la eliminación del revestimiento del quiste. La tasa de recurrencia es baja teniendo un buen pronóstico. Es necesario que se le dé un buen seguimiento regular para descartar alguna transformación maligna luego de realizado el tratamiento. 


Caso clínico:

Paciente de sexo masculino de 59 años de edad, acudió al servicio de cirugía oral y maxilofacial del centro Dental Docente de la universidad Peruana Cayetano Heredia, por presentar una lesión nodular en región antero superior en la maxila, con un tiempo de enfermedad de 1 mes, de inicio insidioso y curso progresivo, asintomático. Refirió además que fue sometido a exodoncia  simple en la misma región hace 10 meses sin complicaciones aparentes. 

No se evidenció ninguna alteración en la evaluación clínica extraoral. Al examen clínico intraoral se confirmó la presencia de la lesión nodular de 1.5x1x1 cm de diámetro, de consistencia firme, bordes definidos, resilente en la parte central y de coloración violácea. También se evidenció la presencia de un puente protésico de 3 piezas a nivel de 1.2 – 2.1, y 3.1 – 4.2. Se le indicó la toma de radiografías panorámica, periapical de zona de pieza 11 y Tomografía Computarizada de Haz Cónico (TCHC) para visualizar la extensión de la lesión y el compromiso de las estructuras anatómicas adyacentes como el conducto nasopalatino, piso de fosas nasales y tablas óseas del maxilar superior.


http://www.scielo.org.pe/img/revistas/reh/v31n1/1019-4355-reh-31-01-60-gf1.jpg



En la radiografía panorámica se observó una imagen radiolúcida proyectada en el proceso dentoalveolar en zona de pieza 1.1 alcanzando la cima del reborde alveolar y extendiéndose hasta las superficies radiculares de las piezas 1.2 y 2.1. En la radiografía periapical se comprobó la presencia de la cortical fina en los bordes y se visualizó la continuidad del espacio para el ligamento periodontal de las piezas 1.2 y 2.1. En la TCHC, se comprobó la proximidad con el conducto nasopalatino y la expansión, adelgazamiento y erosión de la tabla ósea vestibular

http://www.scielo.org.pe/img/revistas/reh/v31n1/1019-4355-reh-31-01-60-gf2.jpg

Unificando los datos de la anamnesis con signos clínicos e imagenológicos se concluyó como diagnóstico presuntivo un Quiste Residual. Radiográficamente se presenta como una imagen radiolúcida bien definida en zona edéntula, con cortical fina o gruesa, que puede estar o no relacionada con el tejido alveolar de un diente extraído 19 o adyacente al reborde alveolar presentando una imagen o patrón en “copa de coñac” esto suele indicar la presencia de una lesión intraósea que se extiende a los tejidos blandos

Se procedió a realizar la enucleación del quiste en la cual se realizó la toma de muestra, osteotomía periférica, curetaje, lavado con NaCl 0.9%, sutura y colocación de apósito. El resultado del análisis anatomopatológico ratificó el diagnóstico de Quiste Residual. 


Bibliografía: 

García A, Bujaldón A, Rodríguez A. Lesiones periapicales: diagnóstico y tratamiento. Av Odontoestomatol. 2015;31(1):31-42

Joseph. A. Regezi; James. J. Sciubba. (1995). Patología Bucal. Tercera  Edición. Editorial Interamericana- Mc Graw-  hill. México.D.F.  


0 Comentarios