Quiste óseo traumático (simple)
Definición
El quiste óseo traumático es un espacio muerto dentro del hueso que carece de revestimiento epitelial. El nombre de seudoquiste se relaciona con su aspecto quístico radiográfico y su presentación quirúrgica macroscópica. Esta anomalía es muy rara en la mandíbula y la maxilar, pero aparece con relativa frecuencia en el húmero y otros huesos largos.
Etiología y patogenia
Se desconoce la patogenia de esta anormalidad, aunque la mayoría piensa que se relaciona con un hecho traumático precedente. Asumiendo que éste sea el caso, se ha propuesto como hipótesis la formación de un hematoma inducido por traumatismo en la porción intramedular del hueso. En vez de organizarse, el coágulo se fragmenta y deja una cavidad ósea vacía. Las vías alternativas de desarrollo de la lesión incluyen degeneración química de tumores primarios del hueso, como granuloma central de células gigantes, enfermedades del metabolismo del calcio y necrosis isquémica de la médula ósea.
Características clínicas
Los afectados con mayor frecuencia son los adolescentesExiste una distribución igual entre los sexos
Sitio más frecuente de aparición es la mandíbula y puede identificarse en las regiones anterior y posterior
Puede ser bilateral
Puede presentar tumefacción
No es común el dolor
Área bien delineada de radiotransparencia
Bordes irregulares pero definidos
Ondulación prominente o mínima
Algunas veces se presenta leve reabsorción de raíz
A nivel macroscópico sólo se observan cantidades mínimas de tejido fibroso en la pared del hueso. La malformación contiene ocasionalmente sangre o líquido serosanguinolento. A nivel microscópico es posible identificar un delgado tejido conectivo fibroso bien vascularizado, sin evidencia de un componente epitelial.
Quiste óseo aneurismático
Cavidad ósea idiopática
Quistes localizados en la mandíbula y maxilar
El tratamiento del quiste traumático consiste en realizar una vía para acceder a la lesión, curetaje y cicatrización por primera intención. La organización del coágulo sanguíneo da como resultado una reparación completa sin recurrencia
Paciente de sexo masculino de 14 años de edad, fue remitido a la Clínica de Cirugía Oral de la Facultad de Odontología de la PUC-Minas por su ortodoncista por presentar una imagen radiolúcida en la región sinfisiaria.
El paciente no refiere ninguna sintomatología dolorosa y tampoco alteración de la sensibilidad en la zona afectada. No presenta en su historial médico ni odontológico ningún dato relevante y no tiene antecedentes de traumatismos. La lesión se descubre por hallazgo radiográfico 1 año después de la instalación de la aparatología ortodóncica.
En el examen extraoral no se observa asimetría facial. Al examen intraoral de la zona afectada, el vestíbulo se encontraba desocupado, sin abombamiento de las tablas óseas, los dientes involucrados tenían vitalidad pulpar positiva y una mucosa de características normales al tejido adyacente.
En los exámenes de imágenes, se le pidieron al ortodoncista las radiografías panorámicas de 1 mes antes de iniciar el tratamiento de ortodoncia y 1 año después de la instalación de la aparatología ortodóncica, en la cual se detectó que antes de iniciar el tratamiento ortodóncico, el paciente ya tenía la lesión. Las radiografías revelaron una imagen radiolúcida circunscrita, rodeadas por un halo radiopaco, de bordes irregulares, presentándose desde el incisivo lateral inferior (3.2) hasta el canino inferior (4.3), que se extendía festoneando las raíces de los dientes adyacentes. En la tomografía computarizada (TAC) se observó claramente la alteración de la arquitectura ósea, sin expansión de corticales, así como un adelgazamiento de las corticales lingual y vestibular.
Referencias Bibliográficas
Chrcanovic, B., López Alvarenga, R., & Freire-Maia, B. (agosto de 2011). Quiste óseo simple: Reporte de un caso y revisión de la literatura. Scielo. Recuperado el 31 de julio de 2021, de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852011000400005
Harris E, O´Carrol MK, Gandy F. Idiopatic bone cavity (Traumatic Bone Cyst) With the radiographic of a fibro-osseous lesion. Oral Surg. Oral Med. Oral Pathol 1992;74:118-23.
0 Comentarios