Quiste Paradental
Quiste inflamatorio que surge en la cara bucal y distal de un diente vital, como resultado de un proceso inflamatorio en la bolsa periodontal.
Etiopatogenia: es incierta ya que las intensas inflamaciones halladas en los cortes hidrológicos sugieren un origen inflamatorio. Se asocia a un proceso inflamatorio que estimularía la proliferación de los restos epiteliales odontogénicos.
Características clínicas: representa el 0.5 a 4 % de los quistes odontogénicos
La mayoría de pacientes relatan sintomatología relacionada a periconaritis crónica.
Además, puede existir dolor, tumefacción e incluso secreción purulenta a través de la bolsa periodontal.
El diente involucrado posee vitalidad
Normalmente surge en hombres como en mujeres a partir de los 20 años.
Aparece en las terceras molares inferiores
Características radiográficas: presenta una densidad radiolúcida con bordes parcialmente corticalizados. Depende del tamaño puede alcanzar el ápice radicular.
Forma ovalada o de media luna, unilocular, y puede desplazar dientes.
Características histológicas: son parecidos a los quistes radiculares, pero con mayor infiltrado inflamatorio en la pared.
-Diagnóstico diferencial: quiste radicular
-Tratamiento y pronóstico: administrar antibióticos y antiinflamatorios para que disminuya la inflamación y pase la fase aguda para luego realizar una exodoncia.
El pronóstico es una extracción exitosa y la eliminación por completo del quiste
-Caso clínico con bibliografía científica:
Varón de 34 años de edad que acude a nuestra clínica por haber presentado repetidos episodios de pericoronaritis, proceso inflamatorio del tejido blando que rodea a un diente parcialmente erupcionado secundario a una infección, sobre el tercer molar inferior derecho.
Este proceso, cuando se presenta en fase aguda, se caracteriza por un dolor intenso, halitosis, trismo, disfasia, así como tumefacción y enrojecimiento del capuchón de encía que cubre el diente causante.
El tratamiento, cuando está implicado el tercer molar, es administrar antiinflamatorios y antibióticos hasta que se resuelva la fase aguda, y porsteriormente exodoncias la cordal.
Al realizar la OPM nos percatamos de una imagen radiolucida que abraza la corona del molar por detrás, provocando una reabsorción en la cara anterior de la rama mandíbular.
Nuestro Dx de presunción fue de quiste paradental, por lo que se realizó la extracción del cordal y el análisis histopatologico de la lesión asociada qje confirmó nuestro Dx inicial.
El quiste paradental se crea como consecuencia de un proceso inflamatorio en una bolsa periodontal o, lo mismo, de repetidos episodios de pericoronaritis. Procede del epitelio odontogénico de la parte más superficial del ligamento periodontal y el diente más asociado es el tercer molar mandibular. Afecta por igual a ambos sexos y la edad de aparición es entre 18 y 40 años.
En cuanto al análisis histopatologico, los fragmentos analizados estaban constituidos por tejido conectivo fibrocelular de diferente densidad con focos de infiltrado inflamatorio crónico linfoplasmocitario intensa y alguna trabecula ósea. Varios de los fragmentos mostraban un revestimiento epitelial poliestratificado hiperplasico no queratinizado con exocitosis leve.
BIBLIOGRAFÍA
Tortajada, F. C. (1995). Estudio clinico y morfologico de los quistes paradentales y foliculares de la cavidad oral: a proposito de 89 casos (Doctoral dissertation, Universitat de València).
Acosta, F. O., Pacheco, A. S., & Enríquez, F. J. J. (2008). Quiste paradental: reporte de dos casos. Rev Mex Odont Clín, 2(8), 20-4.
0 Comentarios