Quiste Nasolabial
DEFINICIÓN
Son quistes no odontogénicos muy infrecuentes que se desarrollan lateral al frenillo maxilar. Generalmente se presenta como aumento de volumen en el pliegue nasolabial, provocando elevación del ala nasal y proyección del labio superior, estas lesiones pueden crecer en forma lenta e indolora durante años. Se presentan como ocupación de la fosa canina, el ala nasal o el vestíbulo nasal y pueden infectarse.
ETIOLOGIA Y PATOGENIA
Etiología: desconocida, aunque existen dos teorías, la primera se dice que procede del epitelio atrapado en el surco nasomaxilar entre los mamelones nasal externo y maxilar, y la segunda afirma que se originan por restos en el conducto nasolagrimal.
Patogenia: la teoría más aceptada es la que lo describe como un desarrollo quístico benigno originado en el epitelio del conducto lacrimonasal.
CARACTERISTICAS CLINICAS Y RADIOGRAFICAS
Clínicamente, el quiste nasolabial se presenta como una tumefacción de crecimiento lento, fluctuante, asintomático, de consistencia blanda y elevación del ala de la nariz, es un quiste de los tejidos blandos, puede producir erosión del maxilar, localizado en la apófisis alveolar cercana a la base del ala de la nariz. Se producen en mujeres a partir de la tercera y sexta década de la vida y suelen ser unilaterales, aunque se han publicado casos bilaterales.
Radiográficamente, en las radiografías convencionales pueden no mostrar cambio detectable alguno debido a que son lesiones de tejidos blandos, a menos que cause la destrucción significativa de hueso.
HISTOPATOLOGIA
Presenta epitelio columnar pseudoestratificado no ciliado con abundantes células mucosas, puede haber igualmente áreas de epitelio escamoso o cuboide, este epitelio pseudoestratificado a veces es cilíndrico, frecuentemente con células caliciformes o de epitelio escamoso estratificado, suele observarse una zona de tejido fibroso denso y homogéneo adyacente al revestimiento epitelial.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Debe incluir las lesiones odontogenicas, como los quistes foliculares, periodontal y neoplasias residual, aunque solo un caso reportado de carcinoma derivado quiste nasolabial.
El quiste nasolabial infectado puede confundirse con un absceso dentoalveolar agudo, para evitar este error, se debe comprobar la vitalidad de los dientes adyacentes. Sin embargo, nunca hay que descartar el diagnóstico diferencial de un quiste nasolabial no infectado, los quistes de extravasación mucoso grande o un adenoma quístico salivar.
a) Forunculosis nasal: es la primera patología a descartar, se diferencia en su inicio rápido, con un fuerte dolor pulsátil, la coloración de la piel intensamente rojiza y la mucosa labial progresivamente amarillenta.
b) Absceso periapical: debe descartarse realizando diagnóstico de vitalidad pulpar de incisivos y caninos.
c) Quistes periapicales, dentígeros y otros tipos: pueden excluirse con el estudio radiográfico.
TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO
El tratamiento habitual consiste en la resección quirúrgica completa por vía intraoral mediante una incisión sublabial. Algunos autores proponen un abordaje endonasal con marsupialización, sin embargo, esta técnica tiene pocas ventajas; en general, los resultados de la enucleación de la lesión por la vía sublabial suelen ser excelentes.
El pronóstico del quiste nasolabial es excelente y las recurrencias son raras.
CASO CLINICO CON BIBLIOGRAFIA CIENTIFICA
Paciente femenino de 51 años de edad, sin antecedentes patológicos de interés, fue remitido por su odontólogo, por presentar asimetría nasal y obstrucción nasal con aproximadamente 1 año de evolución.
En el examen extraoral se evidenció prominencia del ala nasal derecha. Durante la exploración intraoral se observó un abombamiento indoloro del surco gingivolabial de consistencia blanda y con una mucosa de características normales al tejido adyacente. La paciente no refiere ninguna sintomatología de rinorrea o epistaxis.
El examen radiográfico (Oclusal) reveló una imagen de reabsorción ósea en forma de taza en la pared nasal lateral. En la tomografía computarizada se observó claramente alteración de la arquitectura ósea de la pared anterior del maxilar superior, en el que se aprecia una lesión de tejidos blandos, de forma redondeada y circunscrita de 2-3 cm de diámetro de características quísticas.
Mediante un acceso intraoral sublabial se realizó una enucleación completa de la lesión. Se remitió el espécimen quirúrgico para el análisis anatomopatológico.
El informe anatomopatológico de la pieza operatoria, da a conocer una pared fibroconjuntiva revestida por tejido epitelial pseudoestratificado columnar con células caliciformes; confirmando el diagnóstico clínico de quiste nasolabial.
El seguimiento del paciente con controles periódicos no mostró en 2 años signos de evidencia de recidiva.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
Chrcanovic, A., López Alvarenga, B., Souza, C., De Paula, D., Freire-Maia E. (20 de noviembre de 2009). Quiste nasolabial: reporte de un caso y revisión de la literatura. Scielo.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852011000300002
0 Comentarios