QUISTE DEL CONDUCTO NASOPALATINO

 QUISTE DEL CONDUCTO NASOPALATINO

Quiste que se encuentra localizado en el conducto nasopalatino o tejidos blandos del paladar. Cuando se encuentra en el punto de abertura del conducto se llama Quiste de la Papila Palatina.

Etiología y patogenia

Se desarrolla por la proliferación de residuos epiteliales de parejas de conductos nasopalatinos embrionarios dentro del conducto incisivo. Su formación es consecuencia de la fusión de la premaxila con las prolongaciones palatinas derecha e izquierda.

Los posibles estímulos son las infecciones bacterianas o traumatismos.

Características clínicas y radiográficas

  • Tumefacción simétrica en región anterior de la línea media palatina.

  • Afecta a personas de 40 a 60 años con una frecuencia en hombres.

  • Asintomático

  • Síntomas secundarios a infección.

  • Formación y drenaje de trayectos fistulosos en porción más prominente de la papila palatina.

  • Radiográficamente la tumefacción se observa puramente radiotransparente con bordes bien definidos. En ocasiones se encuentra divergencia de raíces dentales de incisivos maxilares con menor frecuencia resorción de la raíz externa. Se encuentra un aspecto de corazón cuando la espina nasal se superpone en el centro de la tumefacción transparente. 

Histopatología

  • Revestimiento epitelial escamoso estratificado o columnar seudoestratificado (cuando se localiza cerca de la cavidad nasal)

  • En muchos casos se identifica una mezcla de dos o más tipos de revestimiento.

  • Haz neurovascular nasopalatino de arterias y nervios en el tejido conectivo. 

Diagnóstico diferencial

Granuloma y quiste Periapical - Se diferencia por la determinación de la vitalidad del diente.

Conducto Normal ensanchado

Quiste primordial – son resultado de la degradación de dientes mesiales o supernumerarios que se presentan de manera similar a un quiste del conducto nasopalatino.


Tratamiento y pronóstico

  • Enucleación quirúrgica

  • Marsupialización – cuando son quistes grandes, se realiza antes de la enucleación definitiva.

  • Tasa de recurrencia baja


CASO CLÍNICO

Paciente de 21 años con antecedente de traumatismo en la región maxilar anterior, ocasionado dos años antes. No refiere historia de infecciones ni hay fístulas visibles en la exploración intraoral. Tiene una ligera movilidad anormal de los incisivos superiores. Hay una maloclusión con apiñamiento y sobremordida excesiva.

En la ortopantomografía, presenta una gran lesión radiolúcida en la línea media, que destruye la mayor parte del hueso de la premaxilla. Los dientes relacionados con la lesión no están endodonciados, por lo que se indica realizar una prueba de vitalidad pulpar en los mismos.








La tumoración, de crecimiento lento, abomba por vestibular y palatino. Las pruebas de vitalidad de los seis dientes anteriores son negativas. Se recomienda la endodoncia prequirúrgica de los dientes no vitales relacionados con la lesión. En la radiografía oclusal, se observa una gran lesión radiolúcida en la región de la premaxilla, que se extiende hacia atrás.







Se solicita una TC del maxilar superior, en la que se aprecia una imagen radiolúcida de aspecto quístico, redonda, de 3 cm de diámetro, en la línea media, que abomba las corticales vestibular, palatina y nasal de la premaxilla.

La lesión afecta a los ápices de los dientes anteriores del maxilar superior (#14, #13, #12, #11, #21, #22 y #23), con pruebas de vitalidad pulpar negativas. Se deberán endodonciar antes de la intervención. La desvitalización de los dientes probablemente ha sido consecuencia del enorme crecimiento del quiste (afectación secundaria).









Se planifica realizar, bajo anestesia local, la enucleación del quiste. Se realiza una incisión intrasulcular y un abordaje mixto a la lesión (palatino y vestibular). Durante el despegamiento del colgajo palatino es necesario seccionar el nervio nasopalatino. La cortical palatina está abombada y es papirácea.









Tras realizar el despegamiento del colgajo vestibular, se observa la erosión de la cortical vestibular por el crecimiento de la lesión en la región interincisiva, con destrucción de la espina nasal anterior.

Enucleación de la pared del quiste. Se envió para su análisis histopatológico y se notificó como compatible con quiste del conducto nasopalatino (epitelio pseudoestratificado transicional “respiratorio”).









Defecto óseo masivo residual tras la enucleación del quiste. La lesión expansiva de crecimiento lento había provocado una destrucción del 90% del hueso de la premaxilla.








Con una fresa de fisura, se realizan las apicectomías. Se eliminan los 3 mm más apicales de las raíces de los dientes previamente endodonciados.

Se realiza la reposición de los colgajos mucoperiósticos y la sutura de los mismos con Vicryl rapid de 4 ceros.





A los quince días, la paciente vuelve a revisión. Los puntos de la región anterior han desaparecido y sólo quedan restos de los mismos en la región posterior.

El informe anatomopatológico confirma el diagnóstico de sospecha de quiste del conducto nasopalatino. Se avisa a la paciente de que es improbable la regeneración completa de un defecto bicortical de esa magnitud. Se cita a la paciente para una revisión a los nueve meses, en la que se la encontró asintomática.

Cinco años después de la intervención, la paciente no presenta ningún signo o síntoma patológico. En la vista oclusal, la tumoración ha desaparecido.

En la ortopantomografía de control, se observa una curación total de los periápices de los dientes apicectomizados. Resta un defecto residual en la línea media, probablemente relleno de tejido cicatricial.

En la telerradiografía lateral de cráneo, se aprecia la localización del defecto óseo residual en la región de la espina nasal anterior.










Referencias Bibliográficas

Baladrón Romero, J. (Noviembre 2010). Sesiones de cirugía. Quiste del Conducto Nasopalatino Enucleación y apicectomías con sellado a retro con MTA. Revista Maxillaris-Revista del sector dental. 66-80. https://www.odontologia33.com/clinica/investigation/14/quiste-del-conducto-nasopalatino.html


0 Comentarios