QUISTE ÓSEO ESTÁTICO
Indentación anatómica de la mandíbula lingual posterior que representa una entidad con apariencia quística en el examen radiográfico. Este hundimiento de la mandíbula se da durante el desarrollo embrionario.
Etiología y patogenia:
La patogenia no está clara. Se han descrito como defectos congénitos, por atrapamiento de tejido de la glándula submaxilar en caso de defectos posteriores o de la glándula sublingual en localizaciones anteriores. Para otros autores, su hallazgo en edades adultas apunta más hacia un defecto adquirido tras la osificación mandibular por presión crónica glandul
Características clínicas y radiográficas:
Desde el punto de vista clínico, la lesión suele ser asintomática, y con frecuencia se diagnostica de forma incidental mediante una prueba de imagen. Es infrecuente que pueda palparse el defecto intraoralmente, ni suele presentar signos relevantes asociados en la exploración intraoral o extraoral.
Radiográficamente, el quiste óseo estático suele ser unilocular y bien definida, aunque se han descrito casos multiloculares. Los bordes son nítidos y ligeramente escleróticos y su contenido hipodenso y homogéneo, describiéndose una densidad grasa o propia de tejidos blandos. Su localización, normalmente, es caudal al canal del nervio alveolar inferior o cercana a los ápices dentarios, incluso se superpone con éstos. En general, la lesión suele ser única, aunque hay casos múltiples y bilaterales.
El examen histopatológico suele mostrar tejido glandular salival, aunque también se ha descrito un contenido de tejido conectivo, muscular, linfático, o incluso vacío. Esto podría explicarse por una regresión en la herniación glandular o una intermitencia en ella. Por lo tanto, su morfología no es quística, ya que no muestra epitelio de revestimiento en su cavidad, siendo más correcta su denominación como cavidad ósea.
El diagnóstico diferencial debe incluir lesiones de características radiolúcidas, como tumores benignos o malignos del tipo ameloblastoma o tumor queratoquístico, o incluso metástasis óseas. De un modo más frecuente se asemeja a lesiones quísticas propias de la mandíbula. A menudo su localización periapical puede llevar a confundirlos con quistes radiculares, por lo que de forma innecesaria se realiza tratamiento endodóntico de las piezas implicadas. En algunos casos localizados en zonas edéntulas, pueden ser diagnosticados como un quiste residual. También puede simular quistes foliculares, quistes periodontales laterales o quistes odontogénicos no inflamatorios.
Esta lesión no precisa tratamiento quirúrgico y su tratamiento se basa únicamente en un seguimiento con pruebas radiológicas seriadas. La biopsia es necesaria sólo en casos con presentación atípica en los que sea necesario establecer el diagnóstico diferencial con otras entidades. Si se precisara exploración quirúrgica, se recomienda un abordaje lingual mediante colgajo mucoperióstico, y en casos necesarios se emplean técnicas de regeneración ósea.
Existe la posibilidad de producirse una fractura patológica mandibular tardía tras exodoncia de pieza incluida en un paciente con quiste óseo estático.
Paciente masculino de ocho años de edad aparentemente sano quien acude a consulta referido por odontólogo de práctica general por presentar una «lesión» en el ángulo mandibular del lado derecho. Durante la historia clínica se niegan antecedentes personales patológicos de importancia para padecimiento actual. Extraoralmente no presenta alteraciones visibles e intraoralmente presenta mucosas íntegras con adecuada coloración e hidratación, dentición mixta incompleta para edad con evidente retraso en la erupción dental. En la radiografía panorámica tomada a los siete años de edad, se aprecia una zona radiolúcida, oval, con bordes escleróticos bien circunscritos y delimitados, ubicada en el ángulo mandibular derecho, características que se mantienen constantes y sin cambio aparente en otra radiografía tomada un año después.
Topográficamente localizada entre el conducto alveolar inferior y el borde inferior de la mandíbula. A modo de descartar que la naturaleza de esta «lesión» fuera quística o tumoral, se realizan estudios complementarios con imágenes tridimensionales de tomografía computarizada de haz cónico (TCHC) y estereolitografía.
En la TCHC se aprecia integridad de la cortical externa del ángulo y de la rama ascendente, lo que sugiere que el defecto se encuentra confinado a la región lingual exclusivamente. La información obtenida de las dimensiones de la lesión en el estudio de TCHC refiere un defecto de forma convexa que tiene una altura de 21 mm, con un ancho de 10 mm y una profundidad de 8 mm.
Tomando en cuenta que el paciente fue referido para la enucleación de la aparente lesión y con base en la información obtenida de los estudios realizados se confirma el diagnóstico de cavidad ósea de Stafne. Por tanto, se explica a los padres del menor que el defecto de Stafne es una condición no patológica que no requiere intervención quirúrgica alguna, sólo se indican radiografías de control en forma periódica para evaluar su conducta.
CASO CLÍNICO 2
Paciente masculino de 42 años de edad remitido de clínica familiar con diagnóstico de quiste óseo mandibular, apreciando en ortopantomografía zona radiolúcida circunscrita en ángulo mandibular izquierdo.
Se solicitaron estudios de laboratorio (niveles de fosfato y calcio sérico) con resultados dentro de parámetros normales, así como sialografía; sin embargo, no pudo realizarse debido a la dificultad para canalizar conducto salival de glándula submaxilar izquierda, motivo por el cual se realizó tomografía computada con reconstrucción, donde se aprecia zona hipodensa, bien delimitada, de bordes regulares, no expansiva, que abarca cortical interna y externa del ángulo mandibular izquierdo.
El paciente se refirió asintomático, sin antecedentes de importancia para su padecimiento actual. Se decidió tratamiento conservador manteniéndose en revisión periódicamente.
Bibliografía
Burgos, R. S. (2,011). Cavidad ósea idiopática de Stafne. Revista Española de Cirugìa Oral y Maxilofacial.
Rivera, J. C. (2,010). Defecto óseo en ángulo mandibular. Asociaciòn Mexicana de Cirugìa Bucal y Maxilofacial, 74-76.
Tiol-Carrillo, A. (2,018). Cavidad ósea de Stafne en un paciente pediátrico. Revista Odontològica Mexicana.
0 Comentarios