QUISTE GINGIVAL DEL RECIEN NACIDO O PERLAS DE EPSTEIN.

QUISTE GINGIVAL DEL RECIEN NACIDO O PERLAS DE EPSTEIN. 

Definición.
Los quistes gingivales del recién nacido son quistes del desarrollo que se presentan en rebordes alveolares de neonatos, como pequeñas pápulas, múltiples y blanquecinas. Derivan de los remanentes de la lámina dental.
Estos quistes son alteraciones benignas de la mucosa oral, se dan de forma natural y desaparecen gradualmente, sin ningún tipo de tratamiento. Es importante que los profesionales involucrados en el cuidado de los recién nacidos puedan identificar rápidamente estos quistes para evitar procedimientos terapéuticos innecesarios y proporcionar información adecuada a los padres.

Etiología y patogenia.
De los vestigios de la lámina dental que ha degenerado. Estos remanentes dan lugar a los quistes gingivales y son forrados por el epitelio, que son capaz de producir la queratina. De origen embrionario, pero se originan del epitelio incluido en la línea de fusión entre las mitades del paladar y prolongación nasal.

Características clínicas y radiográficas.
Se presentan como unos nódulos múltiples a lo largo del borde alveolar. Hay consenso en que proliferan de la lamian dental, presentes pueden presentarse a lo largo de la línea media del paladar quistes epiteliales de inclusión similares de origen embrionario.

Histopatología.
Se encuentra revestido por un epitelio delgado, en general de dos a tres capas de células de espesor. 

Diagnostico diferencial
Erupción dentaria.

Tratamiento
No se requiere tratamiento puesto que casi todos involucran de manera espontánea o se rompen antes de los tres meses de edad.

CASO CLÍNICO
Paciente de sexo masculino de 1 mes y medio (Figura N°1), es valorado en el área de Patología Bucal de la Clínica Odontológica UNIVALLE - La Paz, debido a que presentaba múltiples lesiones exofíticas, redondeadas, de variado tamaño, ubicadas en la mucosa del reborde alveolar superior, las cuales están asintomáticas.
La madre refería que recientemente había evidenciado dichas lesiones y que le llamó mucho la atención uno de ellos, porque era de color blanco, pensando que era una pieza dentaria próxima a erupcionar. (Figura N° 2). En base al examen clínico y apariencia de la lesión se diagnosticó quistes gingivales del recién nacido, en la mucosa del reborde alveolar superior. Se aconsejó a la mamá que realice un leve masaje sobre la mucosa del reborde alveolar.
Se realizó un seguimiento del caso clínico, por lo que el paciente fue valorado a los dos meses de edad, evidenciándose que las elevaciones se mantenían, pero que desapareció la coloración blanquecina de uno de los quistes. (Figuras N°3 y 4). Posteriormente se realizó controles periódicos de la condición de la encía, hasta la edad de 5 años y 11 meses (Figuras N°5 a 15).

 
 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía

Joseph A. James J. (2000) Patologia Bucal correlaciones clinicopatologico. McGraw-Hill Interamericana


JANETH LILIAM, Flores Ramos et al . Quiste gingival del recién nacido: seguimiento clínico por cinco años y nueve meses en la Clínica Odontológica Univalle - La Paz, Junio 2009 a Marzo 2015Newborn gingival cyst: clinical pursuit for five years and nine months at the Univalle Dental Clinic - La Paz, June 2009 to March 2015. Rev. Inv. Inf. Salud,  Cochabamba,  v. 10,  n. 24,   2015 .   Disponible en

 http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2075-61942015000200007&lng=es&nrm=iso



0 Comentarios