QUISTE ÓSEO ANEURISMICO
Es un quiste clasificado como seudoquistes, de tal manera que radiográficamente se observa con apariencia similar a la de un quiste, la diferencia es notoria cuando se hace un examen microscópico lo cual en el quiste óseo aneurismico no se encuentra revestimiento epitelial, este quiste óseo aneurismico es una anomalía ósea benigna que puede originarse en la mandíbula, maxilar y otros huesos, en Un 5% de las lesiones se encuentra en la región craneal o maxilofacial y el 3% en otros sitios. En el área cráneo facial se encuentra en un 40% esta anomalía localizada en la mandíbula y un 25% en el maxilar.
ETIOLOGÍA Y PATOGENIA.
La patogenia es de manera oscura, es un proceso reactivo. Inicia una malformación vascular con la resultante lesión secundaria que sería un quiste óseo aneurismico, este quiste tiene como antecedente una displasia fibrosa preexistente, granulomas centrales de células gigantes, fibroma no osificaste, condroblastoma y otras anomalías de hueso primarias.
La patogenia es de manera oscura, es un proceso reactivo. Inicia una malformación vascular con la resultante lesión secundaria que sería un quiste óseo aneurismico, este quiste tiene como antecedente una displasia fibrosa preexistente, granulomas centrales de células gigantes, fibroma no osificaste, condroblastoma y otras anomalías de hueso primarias.
CARACTERISTICAS CLINICAS
-Ataca comúnmente a personas menores de 30 años.
-Se registra antes de los 20 años de vida.
-Más común en mujeres.
-Las regiones más afectadas son las partes posteriores de la mandíbula y maxilar (área de molares).
-La mayoría de casos presenta dolor.
-Signo clínico frecuente: tumefacción firme no pulsátil.
-En la palpación se identifica crepitación
-Ataca comúnmente a personas menores de 30 años.
-Se registra antes de los 20 años de vida.
-Más común en mujeres.
-Las regiones más afectadas son las partes posteriores de la mandíbula y maxilar (área de molares).
-La mayoría de casos presenta dolor.
-Signo clínico frecuente: tumefacción firme no pulsátil.
-En la palpación se identifica crepitación
RADIOGRAFICAS.
-Se observa un proceso destructivo con bordes poco irregulares.
-Puede presentarse multilocular o en su mayoría es unilocular.
-Los dientes pueden desplazarse cuando el Quiste óseo se encuentra en la mandíbula o maxilar y puede presentar resorción ósea en la raíz.
-Se observa un proceso destructivo con bordes poco irregulares.
-Puede presentarse multilocular o en su mayoría es unilocular.
-Los dientes pueden desplazarse cuando el Quiste óseo se encuentra en la mandíbula o maxilar y puede presentar resorción ósea en la raíz.
HISTOPATOLOGÍA.
-Los estromas de tejido conectivo fibroso contiene un numero de variante de las células gigantes multinucleadas.
-Se encuentra en espacios sanguíneos sinusoidales tomando en cuenta que este espacio no tiene células endoteliales y se sustituye por fibroblastos y macrófagos.
-El tejido situado entre los elementos vasculares o sinusoidales suelen contener bastantes gigantes multinucleadas, fibroblastos, eritrocitos extravasados y hemosiderina en un patrón similar al granuloma central de las células gigantes.
DIAGNOSTICODIFERENCIAL.
-Queratoquiste ontogénico, granuloma central de células gigantes y fibroma ameloblastico, incluyendo el ameloblasto y mixoma odontogeno, aunque estas patologías son más comunes en personas mayores o de edad avanzada
-Los estromas de tejido conectivo fibroso contiene un numero de variante de las células gigantes multinucleadas.
-Se encuentra en espacios sanguíneos sinusoidales tomando en cuenta que este espacio no tiene células endoteliales y se sustituye por fibroblastos y macrófagos.
-El tejido situado entre los elementos vasculares o sinusoidales suelen contener bastantes gigantes multinucleadas, fibroblastos, eritrocitos extravasados y hemosiderina en un patrón similar al granuloma central de las células gigantes.
DIAGNOSTICODIFERENCIAL.
-Queratoquiste ontogénico, granuloma central de células gigantes y fibroma ameloblastico, incluyendo el ameloblasto y mixoma odontogeno, aunque estas patologías son más comunes en personas mayores o de edad avanzada
TRATAMIENTO Y PRONOSTICO.
-Raspado simple: aunque puede haber recurrencia en el paciente.
-La excisión o raspado con crioterapia suplementaria es el tratamiento más recomendado.
-Raspado simple: aunque puede haber recurrencia en el paciente.
-La excisión o raspado con crioterapia suplementaria es el tratamiento más recomendado.
CASO CLINICO CON BIBLIOGRAFIA CIENTIFICA.
Presentamos el caso de una niña de 7 años sin antecedentes médico-quirúrgicos de interés, remitida a consultas externas de Cirugía Maxilofacial del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla en noviembre de 2004 por una masa indolora en región anterior de suelo de boca de meses de evolución. A la exploración se objetiva dentición mixta y una tumoración a nivel de sínfisis mandibular, con mucosa oral respetada y abombamiento de las corticales lingual y vestibular, y dientes deciduos estables a ese nivel. La paciente no presenta alteraciones neurológicas significativas.
![https://scielo.isciii.es/img/revistas/maxi/v35n2/caso2_f1.jpg](https://lh4.googleusercontent.com/pzKBIkDtqiYI1YlAD9i3ODS7FI6YXuoqoNVjD6YtDVvfBgezsiKfxuyWvwRXE85YRoCxiZhB6wWqPgFz2VMagUwFYzXYp3N0KpBDA-yCy7A4SZ0KuELuCf0YPEudoy-JHbEd3YQ)
Presentamos el caso de una niña de 7 años sin antecedentes médico-quirúrgicos de interés, remitida a consultas externas de Cirugía Maxilofacial del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla en noviembre de 2004 por una masa indolora en región anterior de suelo de boca de meses de evolución. A la exploración se objetiva dentición mixta y una tumoración a nivel de sínfisis mandibular, con mucosa oral respetada y abombamiento de las corticales lingual y vestibular, y dientes deciduos estables a ese nivel. La paciente no presenta alteraciones neurológicas significativas.
OPG inicial que muestra una imagen radiolúcida de márgenes mal definidos de 73 a 83, con basilar desestructurada y 3 piezas dentales definitivas incluidas en la lesión.Corte axial de TC en el que se observa una tumoración osteolítica, insuflante y multilocular que afecta a todo el espesor de la sínfisis mandibular, pero mantiene las corticales íntegras.TC con reconstrucción 3D que revela una lesión quística en sínfisis mandibular con piezas incluidas en su interior.
La paciente presenta una buena evolución postoperatoria, con una correcta apariencia estética y funcional. En la actualidad y tras 6 años en seguimiento, no presenta signos clínicos ni radiológicos de recidiva local y ha iniciado tratamiento ortodóncico para corrección de la malposición dentaria.
Referencias Bibliográficas
Saldaña, M., García, M., García, B., Mayorga, M., & Saiz, C. R. (junio de 2013). Quiste óseo aneurismático mandibular de tipo sólido. Scielo. Recuperado el 31 de julio de 2021, de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-05582013000200005
Gadre KS, Zubairy RA. Aneurysmal bone cyst of the mandibular condyle: Report of a case. J Oral Maxillofac Surg. 2000; 58:439-43
0 Comentarios