Quiste odontogeno botrioide
-Definición
El quiste odontogénico botrioide es una lesión quística de los maxilares poco frecuente, comparte características radiológicas e histopatológicas con el quiste periodontal lateral y el quiste odontogénico glandular. Ambos son quistes odontogénicos
- Etiología y patogenia
Proveniente de un quiste dentígero, al erupcionar el diente el quiste asume una posición lateral, A una proliferación de restos de Malassez en el ligamento periodontal, se desconoce el factor de esta estimulación
-Características clínicas y radiográficas
Se localiza comúnmente en Mandíbula en zona de incisivos y premolares, se expresa en forma asintomática y con crecimiento lento, pudiendo generar expansiones corticales, su hallazgo es casi siempre imagenológico poco frecuente, de mayor incidencia entre la quinta y séptima década, con predilección por el sexo masculino. Esta lesión es generalmente asintomática y radiográficamente se presenta como una imagen radiolúcida con bordes bien definidos de forma redonda u ovoide.
- Histopatología
El quiste botrioide es de estructura histológica parecida al quiste lateral periodontal y quiste glandular, pero con una tendencia mayor a recidivar, siendo por tanto algo más agresivo, incluso se piensa que las tres entidades son tres variantes de un grupo de quistes epiteliales no queratinizados de origen odontogénico. La existencia de epitelio ciliado y estructuras ductales acinares en áreas localizadas, hace que, dentro de estas entidades.
-Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial del quiste botrioide es el quiste odontogenico glandular que es una entidad rara, que histológica y radiográficamente se parece a otros quistes odontógenos, pero que tiene una mayor tasa de recurrencia y un comportamiento agresivo. Debe ser incluido en el diagnóstico diferencial de los quistes maxilares, y así poder realizar un tratamiento adecuado para evitar la recidiva. Es obligado realizar un seguimiento a largo plazo.
-Tratamiento y pronostico
El tratamiento de elección es quirúrgico, consistiendo en la enucleación, con altas tasas de éxito. Aunque existe un alto porcentaje recidiva debido a su naturaleza multilocular, se reafirma la importancia del diagnóstico clínico histopatológico, para evitar un posible tratamiento incorrecto
-Caso clínico con bibliografía científica
Paciente masculino de 37 años de edad, natural y procedente de Caracas, Venezuela, se presenta a consulta de manera asintomática refiriendo movilidad del incisivo lateral derecho inferior desde hace aproximadamente 6 meses y presencia de lesión blanquecina a nivel del vestíbulo bucal en la zona anteroinferior derecha. Al examen clínico intrabucal se observa una lesión de coloración blanquecina, de aproximadamente 8mm de diámetro, asintomática a la palpación, de base sésil y consistencia blanda. A la prueba de vitalidad pulpar se presentó vital el incisivo y canino inferior derecho a pesar de observar movilidad grado III y ligero desplazamiento en el incisivo lateral de la zona mencionada.
Radiográficamente se detectó una imagen radiolúcida ubicada lateralmente entre el 42 y 43 motivo por el cual se le indicó una tomografía axial computarizada para evaluar la extensión de la lesión, evidenciándosE una imagen radiolúcida de aproximadamente 1cm de diámetro, con bordes circunscritos de forma ovoide y desplazamiento lateral de las raíces del 42 y 43
Se levantó el colgajo mucoperióstico de espesor completo para exponer la lesión y el tejido óseo circundante de la misma para poder realizar la enucleación.
Referencias bibliográficasVillalobos Medina, M. C., & Jiménez Matute, J. M. (2019). Quiste botrioide odontogénico: reporte de un caso. Revista Nacional De Odontología, 15(28). https://doi.org/10.16925/2357-4607.2019.01.08
El-Naggar AK, Chan JKC, Grandis JR, Takata T, Slootweg PJ. WHO Classification of Head and Neck Tumours. 4th ed. Lyon, France: International Agency for Research on Cancer; 2017.
0 Comentarios