QUISTE GLOBULOMAXILAR:
Un quiste del maxilar es definido como una cavidad patológica encapsulada revestida de epitelio y tejido conectivo, localizada en el hueso o las partes blandas con contenido líquido, semilíquido o gaseoso que se movió lentamente de tamaño. El quiste globulomaxilar se forma como una proliferación epitelial en la porción globular entre los procesos nasales y maxilar medio durante el desarrollo embrionario. Es considerado un quiste del desarrollo ya que surge del epitelio no odontogénico a partir de residuos epiteliales del proceso de fusión de la cara. Generalmente se localiza entre el incisivo lateral superior y el canino en el punto correspondiente a la sutura incisiva.
ETIOLOGÍA Y PATOGENIA: La etiología y patogenia es controversial ya que es desconocida.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y RADIOGRÁFICAS: El quiste globulomaxilar es un quiste no odontogénico localizado entre el incisivo lateral y canino del maxilar superior, radiográficamente aparece como una lesión radiolúcida unilocular que desplaza las mencionadas piezas dentarias mostrando una imagen de pera invertida característico de la lesión cuya lámina dura es continua y raras veces interrumpida, se observa de manera definida, es causante de la divergencia de las raíces de los dientes.
HISTOPATOLOGIA: se observan quistes radiculares, granulomas periapicales, quistes periodontales laterales, queratoquistes odontógenos, granulomas centrales de células gigantes, quistes odontógenos calcificantes y mixomas odontógenos. Los datos histológicos varían de manera considerable de un caso a otro debido a todos los posibles diagnósticos.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: Quiste nasolabial; es un quiste de tejido blando del labio superior.
TRATAMIENTO Y PRONOSTICO: dependen del diagnóstico microscópico definitivo, el tratamiento es una escisión quirúrgica.
CASO CLINICO:
Paciente de género femenino de 19 años de edad, que acude a la Facultad de Odontología de la Universidad de Cartagena por presentar tumefacción en hemimaxilar izquierdo. Niega antecedentes familiares y sistémicos de importancia en relación con el motivo de consulta. Al examen físico extraoral se evidencia ligera asimetría facial secundaria a tumefacción que compromete región geniana izquierda.
Intraoralmente se observa tumefacción en zona entre órganos dentarios 23 y 24 de aproximadamente 4 centímetros de diámetro con borramiento del surco vestibular y mucosa que recubre con color, textura y humedad dentro de lo normal, de igual forma se evidencia convergencia de las coronas de los órganos dentarios comprometidos, se realizan pruebas de vitalidad pulpar dando resultados positivos. La evaluación radiográfica revela imagen radio lúcida de bordes lisos bien definidos en forma de pera invertida entre órganos dentarios 23 y 24 produciendo desplazamiento de las raíces de los órganos dentarios comprometidos.
Referencias bibliográficas:
Chimenti C, Monaco A, Nardi E, Volpe F. Globulomaxillary cysts. Minerva Stomatol. 1996 Dec; 45(12):589-92.
González Pérez LM, Moreno Sánchez J. Our experience in the study and treatment of globulomaxillary cysts. Rev Eur Odontoestomatol 1991 Jan-Feb; 3(1):41-8.
Abdel-Azim MM. Healing of globulomaxillary cyst after non-surgical endodontic treatment "case report". Egypt Dent J 1995 Jul; 41(3):1295-8.
0 Comentarios