QUISTE POR ERUPCIÓN

 Quiste por Erupción 

Es un quiste extraoseo causado por la acumulación de líquido en el espacio folicular de un diente en erupción. El quiste de erupción ocurre cuando está impedida la emergencia del diente dentro de los tejidos blandos que recubren al hueso.

Etiología y patogenia: 

Se considera que se forma por la separación del epitelio reducido del esmalte de la corona del diente por la acumulación de líquido o sangre en el espacio que separa el folículo dental. Algunos autores señalan que su origen se debe a caries temprana, traumatismo, infección, falta de espacio para la erupción dental y predisposición genética. 

Características clínicas y radiográficas.

  • Evidente en la primera y segunda década de vida frecuentemente en edad de 6 a 9 años (primera fase de la dentición mixta). 

  • Se presenta con mayor frecuencia del lado derecho del maxilar

  • Predomina en hombres. 

  • Asintomático de forma circular y circunscrita, fluctuante a la palpación, localizado sobre el sitio de erupción. 

  • Cuando el contenido es sangre se ve de una  coloración que puede ir desde el transparente, azul o violáceo.

  • El tamaño varía si se asocia con el diente primario o permanente y el número de dientes implicados. 

  • Miden 1 x 1 centímetro de diámetro y pueden estar presentes de forma bilateral o unilateral.

Radiográficamente es difícil distinguir el espacio quístico del quiste ya que el quiste y el diente están ubicados en el tejido blando de la cresta alveolar sin estar involucrado el hueso, lo que ocasiona una falta de contraste de las imágenes radiográficas. 

Histopatología

El quiste de erupción presenta las mismas características histopatológicas que el quiste dentígero1 en el cual, el tejido conectivo fibroso de la pared del quiste está cubierto por epitelio plano estratificado de pocas capas de células y sin queratinización. El estroma se compone de tejido conjuntivo fibroso formado por fibroblastos, fibrocitos, fibras colágenas, reticulares y elásticas, células inflamatorias crónicas tipo linfocitos y plasmocitos, así mismo se observan vasos sanguíneos delineados por células endoteliales, algunos de ellos se pueden ver pletóricos de eritrocitos.

Diagnóstico diferencial

Se considera como diagnóstico diferencial el quiste dentigero. 

Tratamiento y Pronóstico. 

No se requiere tratamiento, ya que los dientes erupcionan a través de la lesión, después de la erupción el quiste desaparece de manera espontánea. 

CASO CLINICO

Se presenta a consulta paciente masculino de 7 años de edad, natural y procedente de Caracas, quien es referido al Postgrado de Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela, Caracas, por comportamiento aprehensivo en las consultas odontológicas previas. Su representante refiere que el paciente presenta un aumento de volumen en la zona anterior desde hace tres meses aproximadamente. Al momento del interrogatorio, el paciente no presento historia de trauma o infección, siendo un paciente aparentemente sano a nivel sistémico. Al examen clínico intraoral se observa, lesión tumoral de aproximadamente 1 centímetro de diámetro, localizada en zona anterosuperior del maxilar, del lado derecho, asociada al diente 5.1, de superficie lisa y brillante, de coloración ligeramente violácea, con base de implantación sésil, fluctuante a la palpación, no dolorosa y sin exudado. De igual forma, se observan múltiples lesiones cariosas cavitadas activas,presentando el diente 5.1 una lesión de caries activa cavitada en superficie proximal mesial con movilidad grado II Por otra parte, el paciente presenta mordida abierta anterior y apiñamiento anteroinferior moderado.

Al examen radiográfico, se observa resorción fisiológica correspondiente del 5.1 de más de 2/3 de la raíz. Seguidamente, se observa la corona del incisivo sucesor (1.1) con un tercio deformación radicular. Es importante mencionar, que ni en la radiografía panorámica ni la radiografía intraoral oclusal total superior se observan evidencias de imágenes radiográficas presuntivas de quiste. Como tratamiento se indico la exosoncia de la pieza y un drenaje. 

BIBLIOGRAFIA

González-Carfora, A. T. (2016). Quiste de erupción en dentición mixta: reporte de caso con nueve meses de seguimiento. Acta Odontologica venezolana.

Jossep.A.Regezzi. (2000). En Jossep.A.Regezzi, Patologia Bucal-Correlaciones Patologicas (pág. 301). Mexico : McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES,S.A. de C.V.


0 Comentarios